Tesauro especial del español

Desde hace un tiempo, vengo recopilando una serie de palabras que, a mi parecer, son raras de ver en textos. Términos que se ven poco en textos y que, cuando una persona las encuentra, suele tener la tentación de acudir al diccionario a buscar su significado porque, o bien las ha visto muy poco, o bien porque nunca las ha visto. Son palabras que, a mi parecer, enriquecen un texto como la sal: le dan un buen sabor, pero no conviene utilizarlas en exceso. Y, por esa razón, las he reunido aquí para poder utilizarlas en mis propias narraciones. Y ahora quiero compartirlas por aquí para que otras personas puedan utilizarlas e igualmente enriquecer nuevos textos con la belleza y diversidad que el español ofrece.

Todos los términos y definiciones están sacados de la RAE. Entre paréntesis se pueden encontrar términos sinónimos, los cuales estas palabras pueden sustituir. También hay algunas notas para ciertos términos que, pienso, hará de esta recopilación un tesauro bastante intuitivo de utilizar. A medida que vaya encontrando más palabras interesantes, las iré agregando y actualizando el tesauro para todos aquellos que quieran utilizar esta herramienta que aquí presento.

Abarloar: situar un buque con el costado muy próximo a un muelle u otro buque (atracar, barco)
Abrojos: plantas espinosas y perjudiciales para los sembrados (malas hierbas)
Abstruso: de difícil comprensión (confuso, difícil, incomprensible)
Acedía/Acedia: pereza, flojedad // tristeza, angustia, amargura (dejadez, pereza)
Aguamanil: jarra, palangana y/o pila para lavarse las manos (palangana)
Almofía: jofaina (jofaina, tazón)
Analepsis: pasaje de una obra literaria que trae una escena del pasado rompiendo la secuencia cronológica (flashback)
Anuencia: consentimiento
Aquiescencia: asenso, consentimiento (aceptación, autorización, conformidad, venia)
Árganas: especie de angarillas, formadas con dos cuévanos o cestos (aguaderas, angarillas)
Argavieso: aguacero con viento fuerte (aguacero, chaparrón, turbión)
Arrobo/Arrobamiento: embeleso, enajenamiento (embeleso, embrujo, éxtasis)
Artero: mañoso, astuto –peyorativo- (ladino)
Asperjar: rociar
Bordonear: ir tentando o tocando la tierra con el bastón // andar vagando y pidiendo por no trabajar (errar, mendigar, tantear, vagar)
Cárcava: hoyo o zanja grande que suelen hacer las avenidas del agua // para enterrar un cadáver (aljibe, tumba, zanja)
Céreo: de cera o parecido a la cera (encerado)
Conato: inicio de una acción que se frustra antes de llegar a su término // propensión, tendencia, propósito (amago, intento, tentativa)
Conticinio: hora de la noche en que todo está en silencio (noche, silencio)
Ecléctico: combinación de diversos estilos, ideas o posibilidades (distinto, variado)
Enjundia: parte más sustanciosa e importante de algo no material (contenido, interés, miga)
Entelequia: cosa irreal, fin u objetivo de una actividad que la completa y perfecciona (fantasía, ilusión, quimera)
Expósito: abandonado o expuesto o confiado a un establecimiento benéfico (abandonado, desamparado, huérfano, solitario)
Feraz: fértil, copioso de frutos (fértil, fructífero, ubérrimo)
Fíbula:Especie de hebilla o broche que se usaba para sujetar las prendas de vestir (alfiler, broche, hebilla)
Glacis: en una fortificación permanente, declive desde el camino cubierto hacia el campo (cuesta, declive)
Ilación: acción y efecto de inferir una cosa de otra // trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso (coherencia, deducción, inferencia, interrelación)
Ínclito: ilustre, esclarecido, afamado
Ineluctable: dicho de una cosa: contra la cual no se puede luchar (ineludible, inevitable)
Inficionar: infectar
Marasmo: suspensión, paralización, inmovilidad en lo moral o en lo físico (paralizado, shock)
Muladar: lugar donde se echa el estiércol en las casas // aquello que ensucia o inficiona material o moralmente (corrupto, estercolero)
Orate: persona que ha perdido el juicio (demente, loco, lunático)
Órdago: envite en el que se apuesta un juego en su totalidad (farol, finta, intento [desesperado])
Orvallo/Orballo: lluvia media que cae blandamente (calabobos, chirimiri, llovizna)
Primípara: madre primeriza -> En América: persona inexperta
Procaz: desvergonzado, atrevido (insolente)
Provecto: de edad avanzada (anciano, vetusto, viejo)
Recamado: bordado de realce (realzado, con relieve)
Repujado: labrado de chapas metálicas mediante el martillo de modo que en una cara resulten figuras de relieve, o hacerlas resaltar en cuero u otra materia adecuada (con relieve)
Subrepticio: que se hace o toma ocultamente y a escondidas (clandestino, encubierto, furtivo, secreto)
Talar (adj.): dicho de un traje o de una vestidura: que llega hasta los talones.
Tésera:Pieza cúbica o planchuela con inscripciones que los romanos usaban como contraseña, distinción honorífica o prenda de un pacto.
Torticero: injusto, o que no se arregla a las leyes o a la razón (estúpido, sin sentido)
Torvo: dicho especialmente de la mirada: fiera, espantosa, airada y terrible a la vista (amenazador, avieso, fiero, siniestro)
Transido: fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad, angustia o necesidad (angustiado, apenado)
Venero: manantial de agua (fuente, manantial)
 

ACTUALIZADO A 09/02/2025

Pobre diablo

 

¿Qué se te ha perdido aquí, pobre diablo,

que buscas la discordia cuando aquí está?

¿Que persigues plantar tu semilla

donde su influencia acampa ya?

¿Buscas acaso apagar la esperanza

que titila en nuestro lánguido corazón?

¿O tal vez corromper a esas almas

que necesitan algo más que una oración?

 

Pobre diablo, suplica que Dios te acoja,

pues tu toque y tu nombre no causan efecto.

Los dones que antaño promulgabas

son ahora de dioses con dogmas abyectos.

¿Acaso creías que podrías dominar

al hombre y su imaginación?

Pues cuando el malo habla con boca de virtud

la bruta ignominia derriba a la débil razón.

 

¡Pero qué sabrás tú, diablo tonto!

¡Vuelve a tu cueva! ¡Aquí nada puedes hacer!

¡Desde allí verás que esta realidad añeja

un día de hambre te hará perecer!

 

En memoria de todos los miles de inocentes que a día de hoy sufren y mueren en guerras absurdas por las que no tienen ninguna culpa.

Brindis literario

Brindo por un futuro que no busque un tiempo perdido.

Brindo por que nos traiga un mundo feliz.

Brindo por que no nos depare cien años de soledad,

y por que nos libre de todo orgullo y prejuicio.

Brindo por un horizonte de deseo, que no sea un tranvía.

Brindo por que ese deseo venga de polvo de hadas o polvo de estrellas.

Brindo por un mañana de grandes hombres, nunca ratones,

y por que volemos más alto que el nido del cuco.

Brindo por veinte y tantos poemas de amor,

y brindo por que la vida no se torne cenicienta.

Brindo por nuevas historias que duren mil y una noches

y, en general, brindo por que la vida es bella.